• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar

Jorge Laplace

Actor, Autor, Profesor de Teatro.

  • Home
  • Blog
  • Formación Teatral
    • Talleres para Niños
    • Taller para Adolescentes
    • Talleres para Jóvenes y Adultos
    • Taller de Creación de Obra
    • Couching individual para Casting y Audiciones
    • Workshop Gratuitos

Archives for marzo 2020

La relajación: Una de las grandes armas del actor

marzo 25, 2020 by uenodigital Leave a Comment

¿Quién no ha sentido que su estómago iba a implosionar antes de subirse a un escenario?

Por suerte (o por desgracia para algunos) esto de los nervios es algo que ocurre siempre, por más tablas que tengas. El día que no estén ahí, debe significar que uno ha perdido la ilusión por la interpretación.

Jorge Laplace Teatro

En general los nervios desaparecen en ese Gran momento en que uno pisa el escenario porque dejas de sentir tu yo, para pasar a hacerlo como personaje; pero todos sabemos que a veces, si no están suficientemente controlados, pueden jugar en tu contra.

Aunque sobre temas de relajación, se encuentra mucha información a lo largo y ancho de toda la Web, me parecía bueno reflejar la importancia de esta llave que permite al actor abrir la puerta hacia la concentración y la imaginación y que es de gran ayuda para ampliar la capacidad de sentir interiormente.

Por esto y por otras muchas situaciones en las que se encuentra el actor durante las diversas etapas de su preparación y la de sus personajes, se hace imprescindible dominar  algunas técnicas de relajación, y por tanto, de respiración, pero no de la respiración en escena ni de la respiración del texto, que eso bien merecería un artículo aparte.

Antes de comenzar con ciertas nociones básicas y ejemplos de los que nos podemos valer, creo que es importante mencionar que esto no es, para nada, una secuencia completa de ejercicios, si no que sólo son ingredientes, para que tu mismo puedas crear tu receta (salada o dulce) puesto que lo mejor, es aprender a escucharse a uno mismo para percibir, en cada momento particular, qué necesita tu cuerpo.

Posturas

Nociones básicas:

Realices como realices tus ejercicios, será fundamental mantener las mandíbulas relajadas y dejar que, de manera natural, se abra un poquito la boca.

De pie, sentado o tumbado hay que atender siempre a la posición corporal:

  • De pie: Los pies han de estar separados a la altura de los hombros; las rodillas sin clavar, la espalda recta y la pelvis hacia delante; los brazos han de ponerse a los lados, ligeramente separados del cuerpo y con las palmas estiradas pero relajadas; ojos cerrados; sonrisa interior y estamos listos para empezar. Al principio puede parecer un mundo, pero poco a poco se va ganando capacidad para incorporarlo todo.
  • Sentado:
    • Si es en una silla, hay que procurar sentarse cerca del borde para mantener la espalda recta; las manos pueden dejarse reposar sobre las rodillas o un poquito más cerca de los muslos;  por lo demás, las nociones son casi las mismas que estando de pie.
    • Contando con la flexibilidad suficiente y no teniendo problemas en las rodillas (en caso contrario, conviene no hacerlo o al menos calentar durante un buen rato) uno puede sentarse en el suelo y realizar la posición de loto, semi-loto o, simplemente, cruzar las piernas. Para esto será fundamental usar un zafú, o bien algo similar como un cojín gordito o doblado, que nos permitirá mantener la parte baja de la espalda en su lugar.
  • Tumbado:
    • Piernas estiradas y relajadas
    • Piernas flexionadas a 90º apoyándolas desde las corvas hasta los pies en el asiento de una silla (las patas de la misma, lo más pegadas posibles a uno)
    • Piernas flexionadas con los pies en el suelo

Para estas posturas es importante mantener el lumbago bien apoyado en el suelo; separar los brazos del cuerpo con las palmas hacia arriba hasta encontrar la posición en que los omóplatos estén planos en el suelo (si no se cuenta con mucho espacio, se pueden poner las manos en la zona del diafragma  o de la pelvis pero con una separación similar de codos).

Es importante también, alinear la cabeza con la columna y tener las piernas, como siempre, ligeramente separadas.

Distensión de los músculos

Los ejercicios de tensión-distensión del músculo son muy útiles para relajarse al comienzo y te permiten tomar verdadera noción del cuerpo. Se pueden realizar tantas veces como sea necesario:

o         Quizás el más natural es aquel en el que has de percibir qué partes del cuerpo no están relajadas: se tensan los músculos de esa zona y se distienden.

o         También se puede tensar todo el cuerpo (incluidos puños, ojos, cara, pies, etc.) y soltarlo de golpe

o         Los ejercicios anteriores son “activos”, pero también se puede usar el que llaman “pasivo” (todo esto a nivel muscular, claro) y que consiste en relajar las partes que percibas agarrotadas del cuerpo pero esta vez sin tensarlas, tan solo hay que concentrarse en como se van aflojando.

Respiración

Nociones básicas:

De sobra es sabido que hay cientos de ejercicios para la respiración pero, se haga lo que se haga, lo fundamental es concentrarse en el diafragma o, para ser más gráfica, en la parte medio baja de la tripa

Se inspira llenando de abajo hacia arriba, ampliando el diafragma primero, hinchando la caja torácica después y finalizando con la expansión de los hombros.

Al espirar, realizaremos el vaciado al revés, deshinchando primero hombros, pecho, y finalmente, el diafragma. Mucha gente prefiere la media respiración de “estómago”, que por cierto, se usa mucho en las escuelas de teatro, pero la mas completa y que aporta mayor capacidad de oxigeno es, sin dudarlo, esta.

Ejemplos de ejercicios:

o         Respiraciones lentas por la nariz usando los mismos tiempos de inspiración que de espiración. Poco a poco hay que ampliarlos para aumentar la capacidad respiratoria. Al principio es conveniente contar los segundos,  pero cuando te acostumbras, sientes el tiempo de tu respiración.

o         Bastante desestresante es aquella que se utiliza generalmente para finalizar ejercicios de este tipo y que consiste en lo siguiente: Inspirar profundamente cogiendo todo el aire que se pueda pero sin comprimirlo en exceso; sostenerlo un par de segundos y, de golpe, soltarlo por la boca. Se puede realizar varias veces

Trabajar con la respiración y combinarla con colores, es siempre muy efectivo. Este tipo de ejercicios los aprendí en las clases de Chi-kung y con ellos se consigue un estado mental y corporal difícil de explicar con palabras. El ejemplo que voy a poner a continuación es el que nos viene mejor al caso y lo he guardado siempre con mucho celo; es para la relajación instantánea y trabaja con el Chakra 4 (Anahata). Se puede realizar siempre que lo necesites:

–         Inspirar por la nariz profunda y lentamente y siente como una energía de color verde inunda todo tu cuerpo.

–         Al tiempo que inspiras repite mentalmente el sonido “JAM”

–         Efectúa una pausa de unos tres segundos

–         Expulsar el aire por la boca lentamente, al tiempo que mentalmente siente que eliminas todas las tensiones y experimentas una agradable sensación de relajación

Imágenes

Trabajar con imágenes es de lo más recurrido; el color también entraría dentro de esta categoría

Ejemplos de ejercicios:

o         Uno muy agradable es aquel que consiste en trabajar con una pequeña esfera de luz que emite calor y va recorriendo tu cuerpo de forma ordenada. Suele comenzarse por los pies, pero si te gusta más, puedes probar a empezar por la cabeza.

Se desplaza despacio y cuando recorre piernas y brazos, se divide en dos. Hay que concentrarse en esa luz y en el calor que va dejando a medida que pasa. Es preferible tomarse unos cuantos minutos para ir describiéndote a ti mismo en qué lugar exacto está y hacia donde va, la velocidad a la que se mueve, etc. Se trata de sentir por dentro y olvidarse de todo lo demás.

o         Otra imagen muy utilizada es la energía como tal: sentir como la inspiras y al espirar expandirla por todo tu cuerpo. También hay otras variantes como inspirar paz y tranquilidad y expulsar toda la energía negativa a medida que espiras.

o         Genial ejercicio es aquel que consiste en “pasear” por algún lugar hermoso. En esta ocasión hay que concentrarse en definir cada detalle de lo que te rodea; el azul del cielo, la sensación que te produce la hierba fresca sobre tus pies descalzos, los colores de las flores a tu alrededor, el fluir de algún riachuelo, los olores  y sonidos que percibes, etc. Se puede interactuar con ello (cortar y oler una flor, beber del río con tus manos o tal vez sumergir los pies…). Cuando sientas que dicho mundo es completo, busca un lugar confortable donde tumbarte en tu imaginación, y cierra los ojos también allí y entonces, concéntrate en todos los sonidos de tu alrededor (los pájaros, el viento, el riachuelo…).

o         Otro típico ejercicio es dejar que las imágenes fluyan solas, sin intentar modificarlas, obsérvalas al detalle, definirlas mientras estén ahí, concentrarse en ellas.

No hay que olvidar que para los actores, el cuerpo y la mente, son sus herramientas de trabajo, por lo que es recomendable (si no imprescindible) estar habituado al entrenamiento físico y mental de manera que ambas cosas estén siempre dispuestas para la acción.

Filed Under: Notas

Taller de teatro para niños y sus beneficios

marzo 4, 2020 by uenodigital Leave a Comment

Cuando pensamos en actividades  para nuestros hijos, buscamos que se diviertan pero que a su vez adquieran capacidades que les ayuden en su desarrollo físico y emocional. Sin duda, el teatro es la actividad perfecta ya que une diferentes habilidades para su desarrollo. Proporciona un inmejorable abanico de beneficios que potencian la imaginación de los niños.

¿Qué beneficios tiene el teatro para los niños?

Expresión corporal. Facilita que el niño aprenda a transmitir sus sentimientos a través de su cuerpo. Ponerse en el papel de un personaje les ayuda a conectar con sus emociones, ver el mundo desde el cuerpo de otra persona. Esto además les permite sentirse seguros de sí mismos y les ayuda a desinhibirse, perder la vergüenza y ganar confianza.

Es una actividad perfecta para relacionarse con otros niños.Al preparar una obra, aprenden a trabajar en equipo, a respetar y ayudar los unos a los otros.

Estimula la creatividad y la imaginación, tan difícil de encontrar los dispositivos móviles, tabletas, programas de televisión… Además, el teatro refuerza las tareas académicas como son la lectura y la literatura.

El teatro también les ayuda a aprender valores tan importantes como la igualdad, el respeto o la tolerancia.  En el teatro infantil los niños representan una obra donde a los personajes les van sucediendo cosas. Los niños pueden identificarse con los personajes aprendiendo de su experiencia. Además, las obras suelen tener una moraleja final, una buena forma de que ellos mismos aprendan ciertos valores.

En las clases de teatro las edades de los niños pueden ser muy dispares y todos aprenden de sus compañeros, los mayores cuidando de los pequeños, los pequeños intentando imitar a los mayores, un buen ambiente de ocio y trabajo. Además, las familias interactúan con esta actividad en el hecho de que colaboran con la decoración, los disfraces, etc.

¿Qué se trabaja en las clases de teatro?

Los niños juegan a crear, fomentan su creatividad y aprenden valores como la igualdad o la tolerancia.

Las actividades que se suelen realizar incluyen imitación de estereotipos, mímica, expresión corporal y movimiento o baile. Un clásico es imitar que son un objeto e interpretar las acciones de ese objeto, por ejemplo intentar actuar como si fueran una puerta: su movimiento, el sonido que hacen, la personalidad de una puerta, qué voz podría tener, características físicas, etc. Es una forma muy divertida de fomentar su creatividad.

En las clases de teatro los niños juegan a crear, inventar y a colaborar con el grupo de teatro. Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Se realizan ejercicios psicomotores, y el contacto físico entre los compañeros es la base de la educación dramática. No se trata de crear actores o estrellas del espectáculo, sino de fomentar su creatividad y aprender a relacionarse y desinhibirse.

La mejor edad para que un niño haga teatro es a partir de los cinco años, ya que a esta edad ya el niño es capaz de leer, entender pequeños textos, y su poder de memoria es alto. Los niños absorben todo lo que escuchan y son capaces de recordar letras de canciones, melodías y textos.

 

Reserva tu lugar: +54 9 11 6156-5047

Coordina: Jorge Laplace

Filed Under: Formación Teatral Tagged With: Andrés Carbery, Jorge Laplace

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Workshops gratuitos
  • Coaching individual para Casting y Audiciones
  • La relajación: Una de las grandes armas del actor
  • Taller de teatro para niños y sus beneficios
  • «Un Golem» en Timbre4

Comentarios recientes

    Archivos

    • octubre 2022
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019

    Categorías

    • Formación Teatral
    • Notas
    • Obras
    • Uncategorized

    Meta

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org